Un cónclave sin favorito: 133 cardenales eligirán al susesor de Francisco

Todo listo para el cónclave que se cree elegirá a un cardenal que se encuentra en un punto medio entre conservador y reformista.

El futuro de la Iglesia católica reposa en las manos de los 133 cardenales que elegirán desde mañana al sucesor del papa Francisco en un cónclave abierto, incierto y sin claros favoritos.

Progresista, conservador, dogmático… El perfil del próximo pontífice está en elaboración, aunque expertos y cardenales coinciden en que no será un revolucionario como el argentino Jorge Bergoglio, quien planteó un pontificado de reformas, enfocado en los pobres y en las periferias del mundo.

El primer pontífice latinoamericano fue muy popular, pero al mismo tiempo enfrentó resistencias dentro de la Iglesia.

Los 133 cardenales menores de 80 años que pueden votar por su sucesor se encerrarán desde el 7 de mayo en la Capilla Sixtina, sin contacto con el mundo exterior hasta elegir al nuevo papa: sin teléfonos, internet, televisión, prensa.

Y decenas de miles de personas en la plaza San Pedro y millones por televisión mantendrán la mirada fija en la pequeña chimenea instalada en el techo del majestuoso edificio a la espera de noticias.

Humo negro, sin consenso, habrá otra votación; humo blanco, Habemus papam.

Un sucesor

“Espero que sea alguien con el espíritu de Francisco en derechos humanos, minorías, LGBT, medioambiente”, señaló Valeria Sereni, italiana de 30 años en San Pedro.

“Rezo porque el nuevo papa sea fuente de unidad en la Iglesia y calme las aguas después de una docena de años de desestabilización y ambigüedad”, señaló por su parte el sacerdote canadiense Justin Pulikunnel.

El Vaticano finiquita los detalles de esta elección, que se remonta a la Edad Media, en la que los llamados “príncipes de la Iglesia” celebrarán cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, salvo el primer día que solo se hace una.

Las papeletas, actas y notas se queman en una estufa para anunciar al mundo el resultado.

Punto medio

Benedicto XVI fue electo en cuatro votaciones en el 2005; Francisco, en el 2013, en cinco.

Los cardenales dicen en los medios que esta votación se extenderá por dos, máximo tres días.

Algunos, no obstante, creen que necesitarán más tiempo para negociar, encontrar un punto medio que una a “bergoglistas” y conservadores, y permita que un nombre obtenga los dos tercios –89 votos– necesarios para elegir al titular del trono de San Pedro.

De los italianos Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa al maltés Mario Grech, del arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al filipino Luis Antonio Tagle, varios nombres emergen como papables, aunque famoso es el dicho en Roma de que “quien entra papa al cónclave sale cardenal”.

No hay candidatos oficiales, aunque sí millones de euros apostados en casas de apuestas.

El vaticanista italiano Marco Politi estimó que el próximo papa estará entre uno “que frene y uno que avance lentamente” por medio del consenso. “No habrá un Francisco II”, indicó, aunque nunca se puede descartar alguna sorpresa. El cardenal sueco Anders Arborelius estimó que frente a una Europa “vieja y cansada” sería “natural” que el nuevo papa fuera de “África o de Asia”.

Este cónclave será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes.

Cita global

Francisco creó la mayoría de los cardenales que votan ahora a su sucesor, muchos vienen de la “periferia” del mundo, lejos de Europa e históricamente marginada por la Iglesia en Roma.

Este cónclave será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes.

Muchos apenas comienzan a conocerse ahora en las llamadas congregaciones generales que se celebran desde la muerte del pontífice.

Son reuniones a puerta cerrada en las que los cardenales comparten puntos de vista sobre las prioridades de la Iglesia y permiten al mismo tiempo a los electores formarse una idea de posibles nombres.

Se abordaron temas complicados como la pederastia en la Iglesia, la crisis en las vocaciones y el papel de las mujeres, todos desafíos que heredará el 267° papa en medio de conflictos mundiales, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.

Pero “nadie está en campaña”, aclaró el cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York. “Nos hablamos, hablamos de las personas que consideramos prometedoras, pero es diferente del politiqueo”.

El apoyo latinoamericano

La mayoría de los 22 cardenales que representarán a América Latina en el cónclave que comenzará mañana son partidarios de que el próximo pontífice continúe el legado del papa Francisco, aunque muestran un enfoque diverso sobre “las velocidades” de llevarlo a cabo.

“Entre los cardenales de América Latina no habrá un ‘giro anti-Francisco’, pero sobre las velocidades en las cuales se continúe caminando en la Iglesia sí puede haber distintas concepciones”, explica José Carlos Caamaño, profesor de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

América Latina contará en la Capilla Sixtina con los votos de 12 países: uno de Norteamérica (México, con dos electores), tres de Centroamérica y Caribe (Cuba, Guatemala y Nicaragua, con uno cada uno) y 17 de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay).

Por naciones, Brasil es el país con mayor número de electores (7), seguido por Argentina con 4, mientras que por México votarán dos, y uno por Cuba, Guatemala, Nicaragua, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

“La mayoría de los cardenales que van a votar en el cónclave por América Latina han sido nombrados por Francisco” y “han acompañado su agenda en el compromiso con los más desvalidos, en el ecológico y en su forma de comprender la Iglesia como una casa con puertas abiertas a todos”, explica el teólogo argentino.

Cifras

2/3 de los votos requiere el cardenal para ser elegidO, es decir 77 votos.

53 cardenales son europeos, 37 americanos, 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía.

.

Fuente: El Peruano

Déjanos un comentario