A partir del 17 de setiembre, el Poder Judicial y el Banco de la Nación pondrán en marcha un convenio que permitirá abrir de manera inmediata cuentas bancarias a favor de las demandantes de pensiones de alimentos, marcando un hito en la protección de niñas, niños y adolescentes.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, destacó que con esta medida se eliminan trámites que antes podían demorar hasta 78 días, pues ahora la apertura se realizará en el mismo día, de forma masiva y en todo el país.
El convenio fue suscrito con el Banco de la Nación, representado por su presidente ejecutivo, José Ricardo Stok Capella, en una ceremonia celebrada en el Palacio de Justicia. Tello Gilardi subrayó que el acuerdo constituye un compromiso real con las familias peruanas: “Cada mejora que implementamos significa una esperanza y una oportunidad para quienes esperan justicia”.
El objetivo es que, desde el 17 de setiembre, esta funcionalidad esté disponible en todos los juzgados que tramitan procesos de alimentos a nivel nacional, garantizando que los beneficiarios accedan sin demoras a los recursos.
La jueza suprema enfatizó que la medida reducirá tiempos, simplificará procesos y eliminará barreras que antes postergaban necesidades urgentes como la alimentación diaria, la educación y la salud de miles de menores.
Por su parte, el presidente ejecutivo del Banco de la Nación resaltó que la cooperación interinstitucional representa un paso firme hacia la modernización del Estado y la mejora de los servicios a la ciudadanía.
Procedimiento
Cuando un magistrado disponga el pago de alimentos, emitirá la resolución directamente en el Sistema Integrado Judicial (SIJ), la cual llegará de manera virtual al Banco de la Nación. La entidad procesará la información en el mismo día y notificará al Poder Judicial, que a su vez confirmará que la cuenta está habilitada. Con ello, el demandado podrá depositar sin mayor trámite y el beneficiario retirar la pensión de inmediato.
Este mecanismo genera beneficios como el ahorro de tiempo y recursos para ambas instituciones, la reducción de carga laboral y operativa, la automatización de procesos y, sobre todo, una mejora en la calidad de vida de miles de familias.
Irresponsabilidad parental
Tello Gilardi lamentó que en el país persista la irresponsabilidad parental. Recordó que en el 2024 se tramitaron más de 92 mil demandas de alimentos, con 453 mil procesos en ejecución. En lo que va del 2025, hay más de 100 mil demandas en trámite y alrededor de 630 mil procesos en ejecución.
Asimismo, informó que en el 2024 se registraron 69 mil procesos por omisión a la asistencia familiar y en ejecución más de 120 mil; mientras que en el 2025 ya se cuentan 89 mil procesos en trámite y más de 180 mil en ejecución. A la fecha, unos 122 mil deudores alimentarios figuran en el registro de morosos del Poder Judicial.
“El derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir alimentos no es una opción, ni un acto de buena voluntad: es una obligación ineludible de los progenitores para garantizar un nivel de vida adecuado”, afirmó.
Proyecto piloto
Este sistema fue implementado inicialmente como proyecto piloto en la Corte Superior de Lima Este, presidida por Polonia Marina Fernández Concha, a través del 4.º Juzgado de Paz Letrado de Ate, donde se gestionaron con éxito trece cuentas para igual número de beneficiarios.
La experiencia —indicó Fernández Concha— demuestra que la tecnología y la voluntad institucional pueden transformar vidas, facilitando procesos y reduciendo tiempos en favor de la niñez.
Finalmente, Tello Gilardi recordó que el Poder Judicial viene consolidando el acceso a la justicia mediante mecanismos alternativos de solución de conflictos, campañas nacionales y ferias simultáneas “Llapanchikpaq Justicia”. Asimismo, en junio último se promovió la entrega simultánea de endosos judiciales por alimentos en los 34 distritos judiciales del país, incluso en las zonas más alejadas.
.
Fuente: El Peruano