La Blanquirroja enfrenta a Colombia en el Atanasio Girardot.
Un nuevo reto se inicia hoy para la selección peruana absoluta que conforma el grupo de nueve escuadras femeninas que darán el histórico puntapié inicial a la Liga de Naciones, el primer clasificatorio a un mundial de fútbol de mayores que dará nuevos ‘condimentos’ para elevar la competencia del fútbol de mujeres. El equipo nacional tendrá un duro comienzo y será frente al poderoso conjunto de Colombia, al que se enfrentará hoy, a las 18:00 horas, en el Atanasio Girardot de Medellín.
La Bicolor llega al cotejo con el foco puesto en llevarse a casa un resultado favorable frente al rival más competitivo de la región después de Brasil para empezar con buen pie una nueva era, con la llegada de Spinelli, quien anunció un “cambio drástico” y una “reestructuración” para mejorar el nivel competitivo.
![]()
En su primera convocatoria, el seleccionador inca llamó a jugadoras como la arquera Mia Shalit (Hapoel–Israel), la defensa Taylor Vogt (FSU C Soccer–Estados Unidos), las mediocampistas Andrea Thorisson (Bollstanas SK–Suecia), Sofía Aguayo (Mississippi–Estados Unidos) y las delanteras Milena Tomayconsa (Sporting Cristal) y Sashenka Porras (Alianza Lima), entre otras.
Si bien la selección peruana vive una transformación, se mantienen piezas de la columna vertebral como la portera Maryory Sánchez (Alianza Lima), la defensa Mía León (Alianza Lima), las centrocampistas Geraldine Cisneros (Universitario) y Claudia Cagnina (Bodo Glimt), y la delantera Pierina Núñez, fichada recientemente por el Levante español.
![]()
Torneo competitivo
Sin Brasil, clasificada como anfitriona de la Copa del Mundo femenina del 2027, las seleccionadas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela disputarán dos cupos directos y dos de repechaje para la cita orbital.
Pese a la notable ausencia de la Canarinha, campeona de la Copa América del 2025 en Ecuador, el clasificatorio bajo el formato todos contra todos, que se extenderá hasta junio del 2026, es considerado como un evento clave para la consolidación del fútbol femenino.
Partidos de voltaje
Bolivia y Ecuador inaugurarán el torneo con un duelo de altura. Las del Altiplano decidieron jugar en el estadio de El Alto, a 4,150 metros sobre el nivel del mar. Al mismo tiempo, Venezuela recibirá a Chile en Barquisimeto.
Hoy también se enfrentarán, en Buenos Aires, la escuadra argentina contra Paraguay, que en la reciente Copa América tuvo a una de las goleadoras del torneo, la joven Claudia Martínez. La siguiente jornada será el martes 28 de octubre, cuando el combinado uruguayo hará su debut.
Materia prima
El mundial femenino del 2027 será el primero que se dispute en Sudamérica, en un país que, paradójicamente, por cerca de cuatro décadas prohibió a las mujeres jugar al fútbol. Los ojos ya están puestos sobre estrellas como la colombiana Linda Caicedo, las argentinas Florencia Bonsegundo y Yamila Rodríguez, y las chilenas Antonia Canales y Christiane Endler, que regresa a La Roja después de dos años.
Por otra parte, Perú y Bolivia, que mostraron un pobre rendimiento en la Copa América del 2025, tienen el problema de que sus ligas locales “no han crecido” .
.
Fuente: El Peruano